Con la compra del libro “Chiribiquete: la
maloka cósmica de los hombres jaguar”
tendrás la investigación más completa
que se ha hecho sobre este parque natural.
Aniversario No 34 del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.
Por ser Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, celebramos 34 años de declaratoria como Área Protegida.
Jota Arango-Fundación Herencia Ambiental Caribe
Patrimonio de la humanidad de la Unesco
En el año 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco, incribió al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete en el listado de sitios patrimonio de la humanidad, como reconocimiento a su riqueza natural y cultural.
Fernando Trujillo-Fundación Omacha.
Ecosistemas del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete
Chiribiquete sobresale por la riqueza y singularidad de sus ecosistemas y biodiversidad, gracias que está conformado, principalmente, por la selva húmeda tropical amazónica y la Serranía de Chiribiquete, la cual forma parte del sistema montañoso del Escudo Guayanés.
Fernando Trujillo-Fundación Omacha
Un hábitat único
Muchas especies se han adaptado a vivir a las condiciones extremas de los tepuyes. Chiribiquete es hábitat de especies que solo se encuentran allí y en ningún otro lugar del mundo.
Jota Arango-Fundación Herencia Ambiental Caribe.
Patrimonio arqueológico
Con alrededor de 75.000 pictografías, Chiribiquete se convierte en el albergue de una parte esencial del patrimonio arqueológico de Colombia. Muchas de estas pictografías tienen alrededor de 12.000 años, aunque algunas pueden ser más recientes, lo que nos habla de una larga historia de ocupación humana en este territorio.
Los tepuyes son formaciones geológicas milenarias, las más antiguas del planeta. Cientos de pequeños tepuyes forman parte de la Serranía de Chiribiquete.
Fernando Trujillo-Fundación Omacha.
Los ríos de Chiribiquete
En esta área protegida quedan ríos importantes como Yarí, Camuyá, Ajajú, Macaya, Luisa, Cuemani, Cuñare, Mesay y Apaporis, entre otros, que forman una importante red hídrica para la región amazónica.
Fernando Trujillo-Fundación Omacha.
Vegetación singular
Chiribiquete se destaca por las diferentes especies de plantas endémicas, es decir que solo se encuentran este lugar del planeta. Hasta ahora, en el área protegida se han hallado 16 especies que son exclusivas de Chiribiquete.
Ubicación de las pictografías
Gracias a las expediciones científicas realizadas al área protegida se sabe que las pictografías se encuentran en las paredes de los tepuyes y de algunos raudales de los ríos.
Fernando Trujillo-Fundación Omacha
El Estadio de Chiribiquete
Miles de años se necesitaron para que el agua tallara este tepuy, que es uno de los más conocidos de esta área protegida. Una entrada de piedra de 50 metros de altura da paso a la vegetación amazónica y a dos quebradas que se encuentran al interior de El Estadio.
Fundación Herencia Ambiental
Escenas de la vida cotidiana
Las pictografías que se encuentran en el área protegida representan algunos elementos naturales de la zona y de la vida cotidiana de los pueblos indígenas que han habitado y habitan este lugar.
Fundación Herencia Ambiental Caribe.
Las figuras de las pictografías
Figuras humanas, de plantas, animales o geométricas se pueden observar en las pictografías que se encuentran en el Parque Nacional Natyral Serranía de Chiribiquete.
Proteger este patrimonio
¿Por qué es importante el PNN Serranía de Chiribiquete?-Carolina Jarro
Carolina Jarro Fajardo, Subdirectora de Gestión y Manejo de Área Protegidas de PNNC nos cuenta porqué es importante la conservación de esta área protegida.
¿Por qué es importante el PNN Serranía de Chiribiquete?-Fernando Montejo
Fernando Montejo, Subdirector de Gestión del Patrimonio del ICANH nos cuenta sobre la importancia del patrimonio arqueológico de esta área protegida.
¿Por qué es importante el PNN Serranía de Chiribiquete?-Federico Mosquera
Federico Mosquera-Guerra, investigador de la Fundación Omacha y expedicionario del PNN Serranía de Chiribiquete porqué es importante la biodiversidad de esta área protegida.
¿Por qué es importante el PNN Serranía de Chiribiquete?-Carlos Rodríguez
El Director de la Fundación Tropenbos Colombia, Carlos Rodríguez, nos explica porqué el patrimonio cultural de esta área protegida es importante.
¿Por qué es importante el PNN Serranía de Chiribiquete?-Carolina Gil
Carolina Gil, Directora Regional Noroeste Amazonas de ACT nos explica porqué es importante la participación de todos como #GuardianesDeChiribiquete en la conservación de esta área protegida.
Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete
Conoce las razones por las cuales el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete es un sitio patrimonio natural y cultura de la humanidad de la Unesco.
Las aventuras de Chiribiquete. Un mundo mágico por descubrir
Hace 33 años, en 1989, se declaró el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Conoce la historia de la creación y consolidación de esta área protegida.
Las aventuras de Chiribiquete: conoce nuestro hogar
Manchas, el jaguar de Chiribiquete, te lleva a conocer la biodiversidad de esta área protegida.
Pueblos Indígenas en Aislamiento del PNN Serranía de Chiribiquete
¿Sabes quiénes son los Pueblos Indígenas en Aislamiento y por qué esta área protegida es importante para su supervivencia?
Guardianes de Chiribiquete. Encuentro de territorios y pensamientos.
Conoce la riqueza natural y cultural de Chiribiquete a través de este podcast, cuyos invitados son parte de los Guardianes de Chiribiquete.
Las aventuras de Chiribiquete. Un mundo mágico por descubrir
Hace 33 años, en 1989, se declaró el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Conoce la historia de la creación y consolidación de esta área protegida.
Miradas a Chiribiquete
Libro infantil Miradas a Chiribiquete. Conoce, sin ir, esta área protegida, gracias a las miradas de quienes viven en la zona de influencia y de quienes lo protegen desde su labor en PNNC e ICANH.
Chiribiquete. Nuestra casa común.
En este cuento infantil, Jacobo, su protagonista, y sus amigos Danty, Barbas y Manchas, nos llevan a recorrer el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, su biodiversidad, sus ecosistemas, su patrimonio arqueológico y cultural.
Los salados de Chiribiquete
Los salados son de gran importancia cultural para muchos pueblos indígenas amazónicos, tambien para el jaguar, la danta, el armadillo o los pecaríes, quienes encuentran en sus chupaderos y rascaderos minerales que enriquecen su dieta.
Elementos naturales y culturales
Conoce los elementos naturales y culturales del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete en estas fichas que contienen información sobre la biodiversidad y el patrimonio cultural de este territorio.
Aluna y Chiribiquete. Una aventura con el pensamiento
Aluna, la protagonista de esta historia, quiere conocer Chiribiquete, pero a esta área protegida solo se puede ir a través del pensamiento y la imaginación.
Patrimonio natural y cultural de la humanidad
Fichas informativas sobre el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, Patrimonio natural y cultural de la humanidad.
Módulo educativo Creación y consolidación del PNN Serranía de Chiribiquete
Módulo educativo en el que encontrarás información sobre la creación de esta área protegida. Recuerda contactarnos para seguir la ruta de aprendizaje sugerida.
Módulo educativo Zonificación del PNN Serranía de Chiribiquete
Módulo educativo sobre la zonificación y el manejo de esta área protegida. Recuerda contactarnos para seguir la ruta de aprendizaje sugerida.
Módulo educativo. Ecosistemas y biodiversidad
Módulo educativo sobre la biodiversidad y los ecosistemas que se encuentran en esta área protegida. Recuerda contactarnos para seguir la ruta de aprendizaje sugerida.
Módulo educativo. Patrimonio arqueológico
Módulo educativo sobre las pictografías que se encuentran en esta área protegida. Recuerda contactarnos para seguir la ruta de aprendizaje sugerida.
Módulo educativo. Cambio climático
Módulo educativo sobre las afectaciones del cambio climático en esta área protegida y las oportunidades de adaptación a este fenómeno gracias a su biodiversidad. Recuerda contactarnos para seguir la ruta de aprendizaje sugerida.